Según relata en el libro Vida de Santa Teresa de Jesús, desde sus primeros años mostró Teresa una imaginación vehemente y apasionada. Su padre, aficionado a la lectura, tenía algunos romanceros; esta lectura y las prácticas piadosas comenzaron a despertar el corazón y la inteligencia de la pequeña Teresa con seis o siete años de edad.

Teresa dejó la casa paterna, y entró el 2 de noviembre de 1533 en el convento de la Encarnación, en Ávila, y allí profesó el día 3 de noviembre de 1534.
Tras entrar al convento su estado de salud decayó padeciendo desmayos, una cardiopatía no definida y otras molestias. Sufrió un parasismo de cuatro días, quedando paralítica por más de dos años.
Antes y después del parasismo, sus padecimientos físicos fueron horribles.
A mediados de 1539 Teresa quedó sanada por San José. Con la salud volvieron las aficiones mundanas, fáciles de satisfacer, puesto que la clausura no se impuso como obligatoria, a todas las religiosas, sino hasta 1563.
San Pedro de Alcántara aprobó su espíritu, y San Luis Beltrán la animó a llevar adelante su proyecto de reformar la Orden del Carmen, concebido hacia dicho año.
Quería Teresa fundar en Ávila un monasterio para la estricta observancia de la regla de su orden, que comprendía la obligación de la pobreza, de la soledad y del silencio.
Teresa fundó varios conventos, casi siempre enferma.
Al llegar a Alba de Tormes (20 de septiembre) su estado empeoró y confesada, murió en brazos de Ana de San Bartolomé la noche del 4 de octubre de 1582.
Nueve meses después de su muerte abrieron el ataúd y comprobaron que el cuerpo estaba entero.
El sepulcro de Teresa de Jesús está cerrado con nueve llaves. La duquesa de Alba tiene tres, las monjas del convento donde está enterrada tienen otras tres y el confesor de dichas monjas, las tres restantes.
En 1970 se convirtió (junto con Santa Catalina de Siena) en la primera mujer elevada por la Iglesia Católica a la condición de Doctora de la Iglesia, bajo el pontificado de Pablo VI. La Iglesia Católica celebra su fiesta el 15 de octubre.
Poesías de Santa Teresa de Jesús: clic aquí.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gracias Fra. Rodolfo de Jesús por este hermoso premio que has dejado para todos quienes te visitamos.
Pasen por su blog: El Sentir de un Alma, poesías, pensamientos y reflexiones de un Carmelita.
5 comments:
Schönes Wochenende und liebe Grüße aus Deutschland schickt dir
Crissi
Gracias por compartir bellos sentires!!!
Cariños
gracias por esta biografía¡¡¡ m´ñana es el día de santa Teresa, mi nombre¡¡¡oraré por las Teresas del mundo¡¡¡ gracias y bendiciones¡¡¡¡ tere
Hola Claudia. Saludos.
Espero que te encuentres bien.
Gracias por esta bella entrada sobre Santa Teresa. (la imagen es de Teresita de Liseux) y sobre todo gracias por tantas bendiciones a travès de tus letras.
Que bello se ve el premio je,je,je.
Gracias y Dios te bendiga.
Fra Rodolfo de Jesùs O.Carm
ME PARECE QUE LA ESTAMPITA QUE PONES NO ES DE STA. TERESA DE JUSUS SINO DE STA TERESITA, LO DIGO POR LAS ROSAS DE LA IMAGEN, GRACIAS POR PONER A BONIFACIA, UN BESITO
Publicar un comentario